
Granadilla, el pueblo abandonado más bonito de Extremadura
Os presentamos Granadilla, uno de los pueblos abandonados más bonitos de España. Sus habitantes, obligados a marcharse, dejaron atrás este asentamiento de origen medieval, bahjo la amenaza de quedar inundados. Quédate con nosotros y conoce la Villa de Granadilla.
👉 Historia de Granadilla
La Villa de Granadilla de origen feudal, es un asentamiento fortificado en la provincia de Cáceres, Extremadura. Fue fundada por los musulmanes en el siglo IX para el control del paso de la Vía de la Plata y los extensos terrenos que lo rodean, y la llamarán Granada. Los almohades construyeron la alcazaba para reforzar la defensa del asentamiento. Posteriormente, en el siglo XV, la casa de Alba levantará un castillo.
En el 1160, Granada pasa a manos de los cristianos por la conquista de Fernando II de León. Se construye la muralla, se reconstruye la villa y se fomentó la repoblación. En el 1170, se le otorga el título de Villa, y se pretende que sirva como enclave defensivo ante el posible avance de las tropas musulmanas. Ya en el 1492, tras la conquista por parte de los Reyes Católicos de la “verdadera” Ciudad de Granada, pasó de denominarse Granada a llamarse Granadilla.

En 1191 el Rey Alfonso IX de León cede la villa a la Orden de Santiago. En 1955 bajo la Dictadura Franquista, se decreta la completa expropiación de todo el término municipal de Granadilla para la construcción del embalse de Gabriel y Galán. El gobierno notificó que, a partir del 15 de Junio de 1960, el pueblo se consideraba legalmente ocupado por la Administración del Estado y que no podrían reclamar nada.
Con la construcción del pantano incrementó el nivel del agua, lo que causó importantes inundaciones. El casco antiguo de Granadilla nunca llegó a inundarse, pero las fértiles tierras y los campos que la rodeaban sí. Esto propició que los vecinos se quedaran sin alimentos ni agua potable y tuvieran que renunciar a sus cultivos y casas. En 1964 queda oficialmente abandonada y en 1965 el gobierno de Franco disuelve el municipio y reparte su territorio entre los pueblos de Mohedas y Zarza de Granadilla.

Actualidad
En 1980 la villa se declara Conjunto Histórico Artístico y junto con el Ministerio de Educación se comienza a rehabilitar a través del Programa de Reconstrucción de Pueblos Abandonados. La recuperación del lugar comenzó con el castillo, la muralla y se continuó con el pueblo.
Cada año acuden multitud de estudiantes que realizan estudios del pueblo y de su forma de vida. También cuidan los jardines y huertos de la villa junto con los animales que allí habitan. Junto con el turismo, la Villa de Granadilla rememora los tiempos en los que estaba habitada.
El Conjunto Histórico de Granadilla es considerado un pueblo-museo y rememora la forma de vida antes de ser abandonado.

👉 Qué ver en Granadilla
Murallas
Las murallas de Granadilla fueron la primera construcción defensiva del asentamiento. De origen musulmán, se componen de mampostería y canto rodado. Además, son originales y visitables. Podemos recorrer un tramo del pueblo por ellas, con unas vistas espectaculares tanto del pueblo como del paisaje.
Castillo
Construido en el siglo XV, reemplaza la antigua alcazaba musulmana. La Casa de Alba, a manos de Fernando Álvarez de Toledo, levantó esta torre formada por una plata rectangular con cuatro torreones semicilíndricos adosados. Esta estructura realizada en sillería contaba con aljibes, mazmorras, una sala de armas y dos plantas para habitar.

La visita a este castillo es totalmente gratuita y se puede recorrer libremente. Se accede desde dentro del recinto amurallado y se puede visitar en su totalidad. Una de las mejores partes es su almenaje con bolas sobre sus merlones. En el suelo destacan las aperturas defensivas para arrojar todo tipo de cosas. En el interior del castillo destacan las bóvedas de cañón.

Casa de las Conchas
Es la vivienda más grande de la villa. Solamente se conserva la fachada por la construcción del campo de fútbol y los corrales.
Casa del Ayuntamiento
Es el edificio anexo al ayuntamiento. Fue empleada como edificio administrativo y para el disfrute de los alcaldes.

Calles de Granadilla
Lo mejor es recorrer sus calles. La parte antigua nos ofrece la visión de las ruinas sin restaurar del poblado. La calle central en cambio, está restaurada y nos conduce a la Plaza de la Villa, donde se encuentran los edificios más importantes y restaurados.

Iglesia parroquial de la Asunción
Construida en el siglo XVI, aún se celebra misa la misa de difuntos el 1 de noviembre.
👉 Horarios de visita
La visita a la Villa de Granadilla y su castillo es totalmente gratuita. Los lunes está cerrado, salvo si es día festivo nacional.
De abril a octubre de martes a domingo: mañanas de 10:00 a 13:30 y tardes de 16:00 a 20:00
De noviembre a marzo de martes a domingo: mañanas de 10:00 a 13:30 y tardes de 16:00 a 18:00.
Es interesante destacar que la visita al castillo tiene una duración de tiempo determinada como medida anti-COVID. En concreto, se restringe la visita durante 15 minutos. Puedes comprobar todos los horarios en la web oficial de la Villa de Granadilla.

👉 Como llegar a Granadilla
La Villa de Granadilla se encuentra al norte de la provincia de Cáceres, Extremadura. Concretamente en la Carretera de Granadilla S/N en el término municipal de Zarza de Granadilla.
👉 Post de interés
Granadilla es realmente espectacular, pero también te invitamos a que descubras otros sitios muy interesantes. Tienes disponibles nuestras guías sobre otros lugares únicos como la Ruta del Faro del Caballo, la Ciudad de Granada o la Isla de Madeira.


2 Comments
Juan Manuel Hernández y
La fecha que se da de 1995 es errónea , será 1965
..
plandviajero
Hola Juan Manuel, tiene razón nos ha bailado un 9 por un 5. La fecha en la que se decretó la expropiación forzosa fue en 1955.
Un saludo de PlanDviajero.