Castillo de los Mendoza
Castillos,  Guías,  Madrid

Castillo de Manzanares el Real

El municipio de Manzanares el Real, ubicado en la Sierra de Guadarrama a orillas del embalse de Santillana y atravesado por el río Manzanares, guarda una de las joyas de arquitectura militar madrileña y medieval. Fue residencia de la famosa familia de la Casa de Mendoza, uno de los linajes más influyentes del Reino de Castilla durante la Edad Media y el Renacimiento. Por eso también recibe el nombre de Castillo de los Mendoza. Sigue leyendo y entérate de la historia del castillo más importante de la Comunidad de Madrid.

👉 Historia del castillo de Manzanares el Real

 

Para conocer la historia del Castillo de Manzanares hay que remontarse al siglo XII, momento de disputa del territorio entre Segovia y Madrid. El rey Alfonso X incorporó el territorio a la Corona, cesando la disputa y fijando definitivamente los límites del Real. Dos siglos después, Juan I de Castilla cedió el territorio Pedro González de Mendoza, su antiguo fiel vasallo que recibió como premio los señoríos de Hita (Guadalajara), Buitrago (Madrid), y el título de noble. La familia de los Mendoza es con la que Manzanares vive su máximo esplendor.

 

Castillo de Manzanares el Real
Castillo de Manzanares el Real

 

 

La primera residencia de los Mendoza fue el que actualmente se conoce como Castillo viejo de Manzanares el Real, o popularmente como Plaza de Armas. Este castillo de planta cuadrada, torreones a las esquinas y una gran torre del homenaje se encuentra al otro lado de la villa y del río. De él sólo se conservan sus cimientos puesto que fue reutilizado para construir el nuevo castillo en el siglo XV, aunque puede verse como se creía que era entonces en una pantalla holográfica dentro de una de las salas del castillo nuevo. Su construcción es de fecha desconocida. Pudo haberse construido con Alfonso X o con los primeros Mendoza, aunque hay quien cree que fue construido por musulmanes.

 




 

A Diego Hurtado de Mendoza se le atribuyó parte de la construcción de un edificio más grande y lujoso acorde a la nueva influencia política y económica de la familia, que sería el Castillo nuevo de Manzanares el Real. A penas un siglo después de haber terminado la construcción, el castillo fue abandonado al centrarse la actividad de la familia en Guadalajara. Ya en 1919, el castillo sufre una primera restauración, seguida de una rehabilitación en 1965 hasta el año de apertura al público en 1977. Ya en 2005, se acondicionó el castillo para albergar un proyecto museográfico.

 

 

👉 Castillo de los Mendoza

 

Situado en lo alto de una colina de la parte sur del pueblo, el castillo tiene unas vistas privilegiadas a la sierra, de donde se probablemente se obtenía el material, y al embalse de Santillana.

 

Embalse de Santillana
Embalse de Santillana

 

 

Se trata de un castillo rectangular con cuatro torres en sus vértices adornados con bolas en su parte más alta (estilo isabelino). Todo el castillo está rodeado por una barbacana, que es un muro grueso que sirve como primera defensa. Está atravesada por numerosas saeteras en forma de la cruz del Santo Sepulcro de Jerusalén (uno de los títulos de Pedro González de Mendoza), que son unas ventanas estrechas por donde lanzaban flechas.

 

Barbacana desde arriba
Manzanares el Real

 

 

Con la restauración de 1965 sólo quedaron sin reconstruir el foso y la gran torre del homenaje del cuerpo oriental del castillo, donde actualmente están los restos de la iglesia de Santa María de la Nava. Esto se debe a que se desconocía cómo se veía en la época. Así que se decidió por dejarlo tal y como esta.

 

Parte trasera castillo de Manzanares
Parte trasera Castillo de Manzanares

 

 

El estilo arquitectónico y artístico del castillo es resultado de la mezcla de un estilo de caballeresca medieval (todos los elementos defensivos de artillería, la barbacana y las saeteras), y el renacentista (grandes salones, fachadas decoradas, y balcones que funcionan como miradores).

 

Castillo de los Mendoza
Castillo de los Mendoza

 

 

Una particularidad de este castillo es que, a pesar de su inconfundible fisionomía militar, el interior está concebido como un palacio. Las estancias del edificio se distribuyen en torno al patio central.

 

Patio del Castillo
Patio del Castillo

 



 

 

👉 La visita: estancias del castillo

 

En primer lugar, y tras haber entrado por la puerta principal de la barbacana, se entra al castillo por la parte derecha. Una vez validadas las entradas, las primeras salas están destinadas a funcionar como museo, contando antecedentes y la historia del castillo. También se muestran diferentes armaduras medievales, armas y utensilios de la época, así como explicaciones de diferentes tradiciones como el rito de caballería o las charlas entre mujeres.

 

Armaduras medievales
Armaduras medievales

 

 

Una vez introducida la historia del castillo, llegamos al patio central, que es obra del arquitecto Juan Guas. Tiene dos plantas soportadas por arcos carpaneles con columnas acanaladas, y capiteles octogonales con motivos florarles. Como nosotros fuimos la primera semana de enero, tenían todavía puesto un pequeño árbol de Navidad. En el patio también encontrarás los restos de blasones del castillo labrados en piedra.

 

 

Antes de subir a la primera planta, en la misma sala se muestran 5 grandes alfombras originales del castillo. Ya en el piso de arriba, visitamos una sala con cuadros y armaduras.

 

Alfombra Castillo de los Mendoza
Alfombra Castillo de los Mendoza

 

 

Seguidamente, entramos a la Sala Santillana, un comedor donde se daban importantes reuniones y comidas familiares. Presidido por una gran mesa rectangular, decorado con cuadros y un bargueño, que es un archivo y escritorio de madera de estilo barroco. También, hay una pequeña ventana que da hacia el interior de la iglesia del castillo.

 

 

A continuación, llegamos a una gran sala con una enorme alfombra en la pared, unas bonitas cortinas y mobiliario de la época.

 

 

A mano izquierda se sube al Estrado de Damas, un espacio donde se reunían las mujeres. Aquí, las señoras y sus damas se entretenían con música, lectura, pintura, costura o bordado. La estancia está ambientada al estilo morisco por la tarima central de madera forrada de alfombras y cojines, además de baúles originales.

 

Estrado de Damas Manzanares
Estrado de Damas

 

 

Al otro lado de la sala, subiendo por unas escaleras de caracol, se llega a la alcoba, la habitación principal del castillo donde descansaban los dueños del castillo. Allí se exponen trajes de representaciones teatrales inspirados en la época, y mobiliario original como la cama. La cama se cierra con unas cortinas para guardar toda intimidad. A la derecha está el oratorio.

 

 

En el fondo de la sala se llega a lo que se conoce como Galería de Juan Gaus, un gran balcón con vistas al embalse de Santillana. Cada ventana está decorada con tracerías lobuladas, al estilo gótico isabelino. La luz que entra y las vistas son inmejorables.

 

 

Más adelante puedes pasear por la parte superior y acceder a las torres. En un punto, puedes ver desde arriba el interior de la iglesia de Santa María de la Nava. Hasta aquí llega el recorrido de la visita.

 

 

👉 Entradas y horarios

 

El Castillo y el recinto exterior tienen horarios distintos de apertura. La visita al exterior del castillo es gratuita, estando abierto el recinto de 10 a 19h de martes a domingo. El Castillo abre de martes a viernes de 10:00 a 17:30, y sábados, domingos y festivos de 10:00 a 18:00.

 



 

El precio de la entrada es de 5€, aunque puede ser reducida a 2,5€ para familias numerosas o carné joven. Menores de 14 y mayores de 60 tiene un costo de 3€. Existen entradas con representación teatral, para lo que se requiere reserva previa. Para mayor información, puede visitar la página web de la Comunidad de Madrid pinchando en el enlace.

 

 

👉 Otras actividades

 

El municipio de Manzanares del Real se encuentra integrado entre el parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares y el parque nacional de la Sierra de Guadarrama, lo que significa una perfecta oportunidad para hacer senderismo, rutas ciclistas y escalada.

 

Pedriza y Castillo de Manzanares
Pedriza desde el castillo

 

 

Una actividad que se puede hacer es senderismo en La Pedriza, lugar del que podrás leer en más profundidad próximamente en un nuevo post. Se trata de un berrocal formado por praderas, arroyos, y altas paredes rocosas. Un verdadero paraíso natural cerca de Madrid. Nosotros recomendamos mucho pasear por el Camino del Tranco a Cantocochino, o el camino a la Charca Verde. Aunque existen decenas de diferentes senderos.

 




 

 

👉 Post de interés

 

A continuación, te sugerimos que le eches un vistazo a otros posts de castillos como son el Castillo de Loarre, que nunca fue invadido, la Fortaleza Califal de Gormaz en Soria, o el Palacio de Aljafería de Zaragoza.

 

Si te encanta sumergirte en la Edad Media tanto como a nosotros, tal vez te interesen nuestro post sobre el pueblo medieval oscense de Alquézar.

 

Especial agradecimiento a Espacios para el arte de la Comunidad de Madrid por autorizarnos para compartir fotos del interior del Castillo de Manzanares El Real. A continuación, os compartimos un vídeo explicativo que nos ha cedido la Comunidad de Madrid sobre el deporte de las batallas medievales en el castillo. .

 

 

 

 

¿Buscas Hotel en Madrid?

 

[booking_product_helper shortname=»madrid1″]

 

 

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *