
Palacio de la Aljafería de Zaragoza
En la quinta ciudad más poblada de España, está situada una auténtica reliquia que evidencia el paso de los musulmanes por la Península Ibérica. Es el palacio islámico situado más al norte de Europa y es la sede de las Cortes de Aragón. Además, ¡es más antiguo que los palacios de la Alhambra de Granada! Os presentamos el majestuoso Palacio de la Aljafería de Zaragoza.
👉 Historia
El Palacio de la Aljafería es una construcción árabe de recreo para los reyes musulmanes. Construido en el siglo XI, está considerado uno de los monumentos más importantes del arte hispano-musulmán junto con la Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba.
Mandado construir por Al-Muqtadir, este palacio representa la influencia y esplendor alcanzado por la Taifa. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986, por la Unesco como conjunto de arquitectura mudéjar de Aragón.
Tras la reconquista en 1118 por Alfonso I, el Batallador, pasó a manos de los reyes de Aragón. Este palacio se convertiría en el principal foco del arte mudéjar aragonés.
Con el mandato de los Reyes Católicos, se reformó la planta principal en 1492, aunque en 1593 se reforma de nuevo para convertirse en una fortaleza militar. Así serviría como cuartel militar que quedó muy dañado en la Batalla de los Sitios de Zaragoza durante la Guerra de Independencia.
👉 Palacio Aljafería de Zaragoza
📍 Torre del Trovador
Se trata de una torre defensiva de finales del siglo IX. Es la estructura más antigua del palacio de claro carácter militar. Sus funciones eran la de vigía y bastión defensivo. A partir de la Reconquista, se continuaría usando como Torre del homenaje y finalmente se convertiría en calabozo de la Inquisición.
📍 Palacio Taifa
Este palacio construido entre 1065 – 1081 es un homenaje al modelo de los castillo omeyas del desierto de Siria y Jordania. La zona noble se situaba en el centro y constaba de un jardín con aljibes rodeado por salas y las estancias reales. Este palacio contiene una pequeña mezquita de uso privado para el rey, en el extremo oriental norte. La decoración original ha desaparecido casi por completo, pero aún pueden apreciarse restos en las paredes y en los museos de Zaragoza y el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Te sorprenderá la belleza del estilo lobulado de los arcos de esta zona. Nosotros nos sentimos muy afortunados de poder tener ejemplos de este tipo de arte en nuestro país.

Salón Dorado
Esta estancia, al fondo norte del palacio, tenía a ambos lados dos aposentos privados donde se alojaban los reyes. Hoy en día sólo queda uno de ellos.
Mezquita y oratorio
En el extremo oriental se encuentra la mezquita. Se accede a través de un arco de herradura que imita a los de la Mezquita de Córdoba. La cúpula de la mezquita no se pudo conservar ya que se construyó encima el palacio de los Reyes Católicos. Esta pequeña mezquita tiene, siguiendo la tradición musulmana, el mihrab (nicho o hueco en forma de arco) apuntando hacia la Meca. Aunque está prácticamente entera reconstruida, aún se conservan parte de las decoraciones islámicas originales.

Patio de Santa Isabel
Zona de jardines que conectaba todas las estancias, la reconstrucción es igual a como estaba incluyendo las albercas, suelos de mármol y jardines de naranjos y flores.


📍Palacio de Pedro IV
Zaragoza vuelve a manos cristianas y la Aljafería pasa a habilitarse como palacio de los reyes de Aragón y como iglesia, teniendo una importante modificación con Pedro IV el Ceremonioso en el siglo XIV. Su labor fue ampliar el complejo y construir la Iglesia de San Martín.
Iglesia de San Martín

– Palacio mudéjar
📍 Palacio de los Reyes Católicos

Tras pasar diversas salas, encontramos Salón del Trono, usada por los Reyes Católicos para la recepción de personalidades. ¿Te has fijado en los techos? Alucinante, ¿verdad?
👉 Aljafería de Zaragoza en la actualidad
En 1984 la comisión parlamentaria decide ubicar definitivamente la sede del parlamento en la Aljafería. El ayuntamiento de Zaragoza accedió a ceder parte del recinto gratuitamente por 99 años. La parte final del recorrido se realiza a través del parlamento.
👉 Entradas Aljafería de Zaragoza
Nosotros reservamos las entradas días previos a la visita. Recomendamos hacerlo lo antes posible dado que el horario en el que las visitas son guiadas se agotan muy rápidamente. La entrada general cuesta 5€, la reducida 1€ (jubilados, carnet joven, estudiantes).
Puedes comprar tus entradas y verificar las horas de visita guiada en la Web Oficial de la Aljafería.
👉 Post relacionados
Si te ha gustado la guía sobre la Aljafería, no puedes perderte La Fortaleza Califal de Gormaz ni La Alhambra de Granada .

